Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
2.
Invest. clín ; 48(1): 45-55, mar. 2007. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-486700

ABSTRACT

Con el propósito de caracterizar los componentes del síndrome metabólico en hispanos negros de Venezuela y comparar dichas anormalidades metabólicas con aquellas encontradas en la población predominante de hispanos mezclados, se estudiaron 2236 hispanos mezclados (69 por ciento mujeres) y 281 hispanos negros (60 por ciento mujeres), de 20 años o más, sin historia previa de diabetes y/o enfermedad cardiovascular en un estudio poblacional en el Estado Zulia de Venezuela. Se midieron la tensión arterial (TA), circunferencia de cintura, así como insulina y glicemia basal, triglicéridos (TG) y colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (HDL-C). Para definir la presencia de anormalidades metabólicas se usaron los criterios del Programa Nacional de Educación del Colesterol/Panel del Tratamiento del Adulto III (NCEP/ATP III). Se encontró que los hispanos negros tenían mayor frecuencia de TA elevada - ajustada para la edad que los Hispanos mezclados tanto en los hombres (69,9 por ciento vs. 52,3 por ciento, p < 0,01) como en las mujeres (39,3 por ciento vs. 30,4 por ciento, p < 0,05). En los hombres, la elevación de la glicemia en ayunas fue más frecuente en los hispanos negros (32,7 por ciento) que en los hispanos mezclados (22,3 por ciento) a pesar de la falta de diferencias significativas en los valores de insulina, HOMA-insulino resistencia y HOMA-célula beta. En las mujeres, el HDL-C bajo y la obesidad abdominal fueron más comunes en las hispanas negras (71,8 por ciento y 54,1 por ciento, respectivamente) que en las hispanas mezcladas (56,2 por ciento y 44,5 por ciento, respectivamente), a pesar de la mayor frecuencia de hipertrigliceridemia en las hispanas mezcladas (22,6 por ciento) comparadas con las hispanas negras (13,3 por ciento). En análisis de regresión logística se observó que la raza hispana negra se asocia independientemente con mayor riesgo de hipertensión, hiperglicemia y HDL-C bajo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Black People , Cardiovascular Abnormalities , Cardiovascular Diseases , Metabolic Diseases , Risk Factors , Medicine , Venezuela
3.
Invest. clín ; 47(2): 167-177, jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462806

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue establecer los niveles basales de insulina en una población del estado Zulia. Se estudiaron 1703 individuos (1175 mujeres y 528 hombres) de 5 subregiones sanitarias del Estado Zulia (Maracaibo, Guajira, Perijá, Sur del Lago de Maracaibo, y Costa Oriental del Lago de Maracaibo). A cada individuo se le determinó peso, talla, circunferencia de cintura y cadera y presión arterial. Se calculó el índice de masa corporal (IMC, Kg/m2). Después de 12 horas de ayuno, se tomaron muestras de sangre venosa y se determinaron las concentraciones de glicemia, triglicéridos, colesterol total y HDL-C empleando métodos enzimáticos, e insulina por radioinmunoensayo. De acuerdo a los criterios del ATP III se establecieron 2 grupos: sin alteraciones metabólicas (138 individuos) y con alguna alteración metabólica (1565 individuos). El 84,8 por ciento de los sujetos sin alteraciones metabólicas y el 80,4 por ciento de los sujetos con alteraciones, se caracterizaron por ser de raza mezclada. Los individuos delgados (IMC < 25 Kg/m2) sin alteraciones metabólicas, presentaron los valores más bajos de insulina basal (p < 0,0001), comparados con los sujetos con sobrepeso del mismo grupo y con los individuos con alteraciones metabólicas. Este estudio propone considerar como puntos de corte para los niveles de insulina basal valores de 13 µU/mL para las mujeres y 11µU/mL para los hombres mayores de 20 años de la región zuliana


Subject(s)
Humans , Male , Female , Basal Metabolism , Insulin , Reference Values , Endocrinology , Venezuela
4.
Invest. clín ; 42(1): 23-42, mar. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352489

ABSTRACT

Con el propósito de analizar los factores nutricionales y metabólicos de riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) presentes en un grupo de individuos de la ciudad de Maracaibo, se realizó este estudio en 209 voluntarios entre 20 y 89 años (145 mujeres y 64 hombres), a quienes se les practicó: a) evaluación antropométrica: índice de masa corporal (IMC) y cociente cintura cadera (CCC) y examen físico: presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD); b) evaluación dietética (recordatorio de 24 horas) y c) evaluación bioquímica: glicemia (GLI), triglicéridos (TG), colesterol total (COL), HDL-C, LDL-C y VLDL-C, por métodos enzimáticos. Se investigó además: edad, antecedentes familiares de alteraciones metabólicas (A.F.A.M.), hábito tabáquico, hábito alcohólico, actividad física. Más del 50 por ciento de los sujetos estudiados tuvo un IMC > 25; 64 por ciento de mujeres presentó un valor de CCC > 0,8; 34 y 28 por ciento de hombres y mujeres respectivamente tuvieron un alto consumo de grasa (A.C.G.); 36 por ciento de hombres tuvieron hipertrigliceridemia y niveles elevados de VLDL-C; las HDL-C estuvieron disminuidas en 41 por ciento de las mujeres y 30 por ciento de los hombres; los A.F.A.M. ocuparon una alta frecuencia (85 por ciento en mujeres y 78 por ciento en hombres) seguido por el sedentarismo (64 y 79 por ciento en hombres y mujeres respectivamente); la edad afectó de manera significativa (p < 0.05) los valores de CCC, PAS, PAD, GLI, COL, TG, HDL-C, LDL y VLDL-C; la dieta resultó hipocalórica, hiperproteica, normograsa e hipohidrocarbonada. Se concluye que la población estudiada puede ser considerada a riesgo de ECV, ya que tanto los factores nutricionales y metabólicos, así como los otros factores de riesgo analizados, estuvieron presentes en un elevado porcentaje de individuos estudiados


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Body Mass Index , Cardiovascular Diseases , Fats , Hip , Lipids , Risk Factors , Medicine , Nutritional Sciences , Venezuela
5.
Av. cardiol ; 13(6): 161-7, 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-155035

ABSTRACT

Se revisaron 223 cineangiografias, en forma retrospectiva, realizadas durante el período comprendido desde 1988 a 1993. se encontraron 7 casos con puentes miocardicos (PM), distribuidos así: 2 casos en los años 1988 a 1991 y 5 casos en los años 1992 a 1993. Del total de 223 coronariografías habían 3 casos de PM con coronarias sanas y 4 casos asociados a enfermedad obstructiva de las arterias coronarias. Nuestros hallazgos parecen indicar que los PM en esta población estudiada son poco frecuentes (3 por ciento en el período 1988 a 1993 y 5 por ciento en el período 1992 a 1993). La ubicación de estos PM fue en su mayoría, a nivel del tercio próximal de la arteria descendente anterior. La patología cardiovascular subyacente en estos casos de PM fue: Hipertensión arterial en 3 casos, miocardiopatía dilatada en 1 caso y tres no tenían anormalidades. Los tres pacientes con PM sin enfermedad coronaria, tuvieron una prueba de esfuerzo submáxima positiva para isquemia, y uno de estos mostró además un estudio de tallium positivo por hipocaptación en región apical. De los 4 casos de PM restantes, con enfermedad isquémica coronaria, sólo 1 mostró una prueba de esfuerzo positiva para isquemia. Ninguno de estos pacientes fueron sometidos a tratamiento quirúrgico


Subject(s)
Humans , Arteries/abnormalities , Coronary Artery Bypass/trends , Coronary Artery Disease/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL